Día de la Mujer (y/o trabajadora)
¡UN BESO A TODAS! ¡y a todos!
(Gracias María)

Este año podemos celebrar el éxito de algunas mujeres que han alcanzado la cima de las responsabilidades políticas: Angela Merkel, es elegida canciller en Alemania; y Michelle Bachelet accede a la presidencia en Chile. Las cosas parecen estar cambiando, aunque de forma lenta e insuficiente.
Además, las mujeres de Kuwait acaban de conseguir el derecho al voto y el Premio Nobel de la Paz 2004 se concedió a Wangari Maathai, primera mujer africana que lo recibe, casi cien años después de que otra mujer, Bertha von Suttner, lo recibiera por primera vez.
Incluso la condición de la mujer como tema se ha convertido en fenómeno televisivo y Desperate Housewives cautiva a millones de telespectadores en todo el mundo.
Pero pese a estos indudables avances, las mujeres siguen estando menos representadas en los altos escalones de la vida profesional de lo que les correspondería por demografía:
- Parlamento Europeo: 30%
- Suecia y Finlandia: 45% Dinamarca 38%
- España: 34%
- Portugal: 19%, Francia 13% y Reino Unido 18%
Muchas mujeres aún ven vulnerados cada día sus derechos más elementales por el simple hecho de ser mujeres. Factores culturales, económicos, educativos, jurídicos y políticos contribuyen a perpetuar la discriminación de la mujer. Se calcula que siete de cada 10 pobres en el mundo son mujeres. De 110 millones de menores sin escolarizar, dos tercios son niñas. Según datos de Unicef, tres millones de niñas son sometidas cada año a mutilación o ablación genital. En África el 40% de las embarazadas tiene sida.
En los países desarrollados, la Ley proclama la igualdad pero las desigualdades se practican de forma más sutil. En Europa, la igualdad entre hombres y mujeres está aún muy lejos de haberse alcanzado. Según la Comisión Europea, las mujeres europeas tienen más dificultades para acceder al empleo, y cuando lo logran ganan un 15% menos que los varones en todas las ocupaciones. Y un año más, el número de mujeres al frente de grandes empresas, allí donde no se pueden establecer “cuotas” políticas, sigue siendo ínfimo, apenas un 3%. Cuatro de cada cinco contratos a tiempo parcial son de mujeres.
Se ha avanzado. Pero aún estamos lejos de nuestro objetivo en materia de educación, discriminación laboral y erradicación de la violencia física, psíquica, sexual y económica.
Esperando que un día no haya que volver a celebrar el 8 de marzo.
La foto es la "Place des Femmes" de Burkina Faso.
Esto de celebrar el dia de la mujer es un atraso...
Tanto como celebrar el día del trabajador o el del orgullo gay entonces. Todos estos días conmemoran el asesinato de gente de estos grupos por la sencilla razón de ser lo que son: mujeres, trabajadores u homosexuales y defender sus derechos.
En mi opinión, hace falta celebrar todos estos días, al menos para recordar, que no todos los seres humanos nacemos libres iguales. Cuando se consiga, ya no habrá más día de la mujer...
Je suis vraiment d'accord avec toi mon coeur :) Si nous sommes tous égaux il n'y a aucune raison de favoriser spécialement une journée... C'est en quelque sorte affirmer une différence qui existe depuis si longtemps...Elles sont où les féministes????
Publicar un comentario