Firmado: Anonimo
Tal y como explican en múltiples páginas, la “La Celestina” se publicó anónimamente en 1499. Primero porque no tenía firma (verde y con asas...), pero sobre todo porque el contenido era excesivamente provocador para la época.
Sin embargo, se conoce perfectamente quién es su autor. Y por qué? Porque nos lo dijo él mismo en su introducción. Es el bachiller Fernando de Rojas. Los 88 primeros versos iniciales no lo dicen literalmente, pero son especiales. Si se destacan las primeras letras de cada verso se puede leer una frase. Reproduzco ocho del centro:
Fuertes más que ella, por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño;
Razón es que aplique mi pluma este engaño
No despreciando a los que me arguyen
Así, que a mí mismo mis alas destruyen
Nublosas y flacas, nacidas de ogaño
Donde ésta gozar pensaba volando
O yo de escribir cobrar más honor,
“El bachjller Fernando de Roias acabo la comedia de Calysto y Melyvea y fve nascjdo en la pvevla de Montalvan” (El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la puebla de Montalbán)
¡Gracias a esta forma de ocultar mensajes sabemos quien era el autor! La obra era demasiado comprometida como para reconocer la autoría directamente, así que Fernando de Rojas escondió su firma de forma sutil.
Esta forma de ocultar mensajes es conocido como un acróstico, Etimológicamente proviene de los términos griegos akros (extremo) y stikhos (línea, verso), y es mas utilizada por escritores y poetas de lo que pensamos.
Me conozco... ahora voy a intentar buscar acrosticos por todas partes :S
Publicar un comentario