Todos flamencos, todos rosas

Pero flamencas son, según nos cuenta el DRAE, también "ciertas manifestaciones socioculturales asociadas generalmente al pueblo gitano, con especial arraigo en Andalucía". Definición adoptada en 1925 a partir del diccionario del famoso filólogo Joan Coromines.
Entonces, ¿cuál es la relación entre estos pueblos de cabellos claros con los gitanos morenos del sur de España...?
La clave está, como siempre, en la etimología de la palabra. Flamenco en principio quería decir "persona de tez encarnada", como la gente del norte, según nos explica Corominas. Más tarde pasó a denotar "gallardo" y "de buena presencia" hasta que en algún momento se aplicó, por su elegancia, a los bailaores de un ritmo peculiar que surgía en el sur de España.

Debido a su tono sonrosado (algunos dicen que viene de los habitantes de Flandes), en francés se dio en 1330, al ave palmípeda Phoenicopterus roseus el nombre de flamenque, que llegó al castellano como otra acepción de flamenco. Encontramos la palabra a partir de la primera mitad del siglo XIV, en textos de Juan Manuel, quien usó tanto la forma flamenqo como flamengo.
Hacia finales del mismo siglo Jaime I el Conquistador, conocido por su tez encarnada, era descrito como «de cara vermella y flamenca».
Así que, aprovechando que por fin todo el mundo me entiende, sólo me queda terminar esto con unos...
Besos flamencos :D et bon week-end!
:: Otra teoría ::

Etiquetas: bélgica, etimología, Flandes, lengua
Publicar un comentario