Next blog
[ Inicio ] [ Bélgica/Francia] [ Bitácora ] [ Ciencia ] [ Mi Planeta ] [ Música, cine ] [ Lengua / Idiomas ]

martes, septiembre 26, 2006

Adivinanza: Base

Allá va una de incoherencias y errores de esta sociedad: una tabla con las tarifas de mi compañía de teléfono portátil, Base:





BASE





ATENCIÓN, PREGUNTA:





Estos cinco países limítrofes con Bélgica son Alemania, Francia, Luxemburgo, Países Bajos ¿y...?


A) La República Federal de Flandes


B) El Reino de Bruselas


C) Los Principados Valones


www.base.be



:: ¡Y otra! ::



GUARDADO EN: Bélgica

Etiquetas:

Valorar: | Permalink | |

Blogger DesEquiLIBROS dijo...

Es evidente... Le Royaume-Uni de la Grande-Bretagne ;-)

septiembre 27, 2006 3:40 p. m.  
Blogger Agar dijo...

Que no que no, que empezamos dejando a los belgas que piensen que la Gran Bretaña limita con ellos, y se acaban creyendo como los de Bilbao ;)

septiembre 27, 2006 3:58 p. m.  

Publicar un comentario


Página principal

lunes, septiembre 18, 2006

Día sin coches (II) - Hipocresía anual

:: Día sin coches (I) - Recuerdos ::


Un día al año, los bruselenses se visten de ecologistas y declaran su Journée Sans Voitures. La diferencia es que lo que en otros países no pasa de un acto simbólico que nadie cumple, aquí tiene una repercusión más importante, debido a una ley draconiana que prohíbe el uso de todo vehículo entre las 9 de la mañana y las 7 de la tarde, a menos que el propietario disponga de un permiso especial. Esta prohibición deja fuera por tanto a todos los trabajadores que pidan este permiso a sus jefes.



Pero, ¿cómo se come una jornada parecida en este país, donde las autopistas están saturadas 24 horas al día, 7 días a a semana? Y poco importa que salgas de casa a las 8 de la mañana que a las 6 porque igualmente te vas a encontrar Bruselas y Amberes (circunvalaciones y ciudades) completamente paradas. Según recuerda Ecolo, "Chaque voiture rejette entre 3 et 4 tonnes de CO2. Sur le plan économique, les embouteillages auront coûté à la société belge 114 millions d'euros en 2002, soit 9 millions d'heures perdues."



¿Cómo pedirle a unos ciudadanos que no cojan su coche, que tengan conciencia ecológica... cuando se los han regalado?



La mitad de los 500.000 vehículos que se matriculan cada año en Bélgica son coches de empresa. Para el empresario, la concesión de un coche es una forma fiscalmente interesante de dar al trabajador una remuneración suplementaria con un coste relativamente bajo. La Seguridad Social (como en España) se descuenta de la base, lo que ocurre es que en bélgica los impuestos varían entre el 40 y el 50% del salario bruto. Aumentar el salario 200 euros, le cuesta otro tanto al empleador.



Por esta razón, los belgas han inventado las "ventajas extra-legales", puestas como tal en el contrato de trabajo. Hecha la ley, hecha la trampa. Estas son todos los regalos que recibe el trabajador a partir del momento que su sueldo supera los... 1500 euros, es decir, casi todo el mundo. Estas ventajas son por orden de frecuencia:
- Cheques restaurante

- Coche (leasing renovable cada 2 años) y tarjeta de gasolina (puede ser belga
o europea y da derecho a repostar gratis en cualquier gasolinera de la red)

- Móvil y contrato (normalmente con un máximo en torno a los 40 euros mensuales)

- Cheques de idiomas

- Portátil

- Cuota teléfono y ADSL

Obviamente con estos regalos, ¿quién les habla de compartir coche o coger el tren? ¿Por qué no cotizan tanto como el resto del salario? ¿Y por qué no bajar los impuestos? Si por pedir...




GUARDADO EN: Bitácora , Bélgica

Etiquetas: , ,

Valorar: | Permalink | |

Anonymous Anónimo dijo...

Dos enlaces

Es uno de los sistemas para escaquearse de los impuestos. El gobierno pone la reglas y las empresas intentan aprovecharlas al maximo, como todos :)

Por otra parte el pago en especie me parece interesante porque un empresa reune a un grupo de trabajadores y tiene mas poder para negociar un buen precio. Seria interesante aprovechar esta ventaja, no se si hace.

Si ademas se aprovechan un rebaja de impuestos mejor para el trabajador y la empresa y peor para el estado y los demas contribuyente.

Estaria bien, poder hacer un compra colectiva con unos precios mas atractivos, gracias a la empresa.

enero 01, 2007 1:55 a. m.  

Publicar un comentario


Página principal

Suicidio digital de la prensa belga

Hace tiempo que a prensa francófona de este país le falta más de un hervor. Por algún motivo, día a día pierde lectores que se pasan a los periódicos del país vecino. Si unimos esto al ingrediente estrella de la actualidad del pequeño país: la Sociedad que controla los derechos de autor, tenemos su último éxito: el Tribunal de Primera instancia de Bruselas ha prohibido a Google el archivo de todos los artículos, fotografías y representaciones gráficas de diarios belgas francófonos o germanófonos.



Todos los periódicos representados por la empresa pro-págame-los-derechos-de-autor Copiepresse se estarán dando palmaditas en la espalda. Curiosamente no pertenecen a esta sociedad Skynet.be, 7sur7, RTL y la RTBF (la televisión pública belga) del lado francófono.



Petit pays, petit esprit?


Me pregunto cuál será la razón objetiva para prohibir algo que era gratuito, ¿están dispuestos a perder todos los lectores que llegan a través de Google? ¿Quién les ha convencido de que esto les beneficia? Y, ¿qué vamos a hacer con los otros miles de enlaces mencionados en páginas particulares, es decir, los blogs?



Pretenderán hacernos creer que sus artículos son originales, cuando por desgracia ellos son los primeros en saltarse los mandamientos básicos de la ética periodística: copio+pego+no digo de dónde lo he sacado. Y si no, que se lo digan a a la autora de este blog.



Suicidio colectivo de la prensa, que además podremos seguir en directo, gracias a las cifras del CIM. Promete ;)



Actualización (20/09/2006): Ya no existen para google. En respuesta a un requisito legal enviado a Google, hemos eliminado 1260 resultado(s) de esta página. Si lo desea, puede leer más información sobre este requisito en ChillingEffects.org.




GUARDADO EN: Bélgica

Etiquetas: ,

Valorar: | Permalink | |

Publicar un comentario


Página principal

Día sin coches (I) - Recuerdos

Tal día como ayer, hace un año, Bruselas organizaba su Día Anual sin Coches. ¿Picnic en Woluwé? Y no podíamos quedar en otro parque mas cerquita de casa... Para un día que el transporte público es gratuito :/ En fin, llamemos a un taxi. Una operadora, visiblemente agobiada por el trabajo, descuelga:
- ...señora, eso no va a ser posible, no podemos saber cuándo va a llegar el taxi

- Lo sé, no se preoc....

- ... porque todo el mundo quiere un taxi hoy, señora, tiene que esperar por lo menos una hora

- Lo entiendo, no pasa n...

- Fíjese, que aunque la mismísima reina de Inglaterra me llamara hoy, iba a tener que esperar también

- Pero si no hay problema, usted me envía un taxi, yo espero. Sólo quería saber cuándo iba a llegar más o menos

- Porque como usted sabe, la gente se cree que estamos a su disposición, yo no puedo chasquear los dedos y hacer que un taxi aparezca de la nada, madame

- ¡Le he dicho que espero! ¡SEÑORA!

- Ah sí, bueno... ¿Su nombre?

GUARDADO EN: Bitácora , Bélgica

Etiquetas: , ,

Valorar: | Permalink | |

Anonymous Anónimo dijo...

Joe con la señora, que mal se tomo que la llamaseis xD

septiembre 18, 2006 7:58 p. m.  
Blogger Agar dijo...

Más que nada, que no sé por qué, pero la gente tiende a contarme su vida aunque no les pregunte :-P jeje

septiembre 19, 2006 7:28 a. m.  

Publicar un comentario


Página principal

viernes, septiembre 15, 2006

Todos flamencos, todos rosas

Flandes es la región de Europa que comprende el antiguo condado que abarcó Bélgica, parte de los Países Bajos y un pequeño territorio en Francia, donde estaba su capital: Lille. Vlaanderen, en neerlandés, llegó a nosotros a través del francés Flandre. A sus habitantes, en castellano les llamamos flamencos y conservan características étnicas y lingüísticas comunes.



Pero flamencas son, según nos cuenta el DRAE, también "ciertas manifestaciones socioculturales asociadas generalmente al pueblo gitano, con especial arraigo en Andalucía". Definición adoptada en 1925 a partir del diccionario del famoso filólogo Joan Coromines.

Entonces, ¿cuál es la relación entre estos pueblos de cabellos claros con los gitanos morenos del sur de España...?


La clave está, como siempre, en la etimología de la palabra. Flamenco en principio quería decir "persona de tez encarnada", como la gente del norte, según nos explica Corominas. Más tarde pasó a denotar "gallardo" y "de buena presencia" hasta que en algún momento se aplicó, por su elegancia, a los bailaores de un ritmo peculiar que surgía en el sur de España.



Debido a su tono sonrosado (algunos dicen que viene de los habitantes de Flandes), en francés se dio en 1330, al ave palmípeda Phoenicopterus roseus el nombre de flamenque, que llegó al castellano como otra acepción de flamenco. Encontramos la palabra a partir de la primera mitad del siglo XIV, en textos de Juan Manuel, quien usó tanto la forma flamenqo como flamengo.



Hacia finales del mismo siglo Jaime I el Conquistador, conocido por su tez encarnada, era descrito como «de cara vermella y flamenca».



Así que, aprovechando que por fin todo el mundo me entiende, sólo me queda terminar esto con unos...



Besos flamencos :D et bon week-end!



:: Otra teoría ::



GUARDADO EN: Lengua

Etiquetas: , , ,

Valorar: | Permalink | |

Publicar un comentario


Página principal

jueves, septiembre 14, 2006

Se compra coche de policía

Otro ejemplo de la cultura de la récuperation del norte de Europa. Esta vez, versión "para qué comprar algo si puedo cogerlo de la calle, o comprárselo baratito a un amigo". (Filosofía adoptada hasta que mejore la economía doméstica por razones obvias).



Visión curiosa mientras volvíamos de vacaciones:





Dos camiones repletos de coches de la Policía Municipal de Madrid. Unos 30 coches usados y con números de placa consecutivos, por la A2 francesa ya cerca de Valenciennes, derechitos a algún punto indeterminado de Bélgica... probablemente Bruselas.


(Sin insistir demasiado) he intentado enterarme del destino de estos coches. Cotilla que es una, perdón... curiosa ;) ¿Ande andarán?




GUARDADO EN:
Cuaderno de bitácora

Etiquetas: , , ,

Valorar: | Permalink | |

Publicar un comentario


Página principal

jueves, agosto 10, 2006

Vivir en otro país (Segunda parte)

Cuando llegas con una base de idioma las cosas se te hacen un poco más fáciles. El verano anterior me lo pasé yendo 3 horas al día a clases de francés, además todos los emails y papeleos con la universidad belga me ayudaron a conocer el idioma todavía más de cerca. Pero fue muy difícil al principio tratar de entender… Qué importante es la comunicación.

Me decían que hablaba muy bien, siempre me gustó este idioma. Pero una cosa son los libros de gramática y otra tener una persona delante: a mí me entenderían, pero yo no comprendía una palabra. Pensaba: “ojala pudiera poner subtítulos a la gente…” De hecho, no me costaba en absoluto aislarme del ruido del laboratorio, era sólo eso, ruido sin coherencia. Ni las voces guturales me parecían diferentes unas de otras.



Con el tiempo el oído se va acostumbrando al idioma y sobre todo si en el trabajo hablan todos en francés. En el estudio no tenía tele (ni ganas) pero me acostumbré a tener la radio con emisoras francófonas (en Anderlecht la mayoría son neerlandófonas) cuando llegaba a “casa”. Un buen día, en uno de los seminarios del jueves, se encendió la lucecita: “¿Qué acento tendrá este hombre? Qué bien se le entiende…”








Toquinho - Acuarela




Algo que te choca también es el supermercado. Esos botes de 2 kilos de mayonesa o Nutella no pueden pasar desapercibidos… así como el precio de la fruta fresca. ¡Cómo podía ser tan caro algo que en España casi se regala!... Fácil, el frutero me lo explicó, toda la fruta y verdura era o marroquí como él o española como yo. Por lo demás, tampoco eché de menos nada importante, en el GB tienen hasta su columna de productos españoles para los inadaptados que no puedan vivir sin sus latitas de pulpo a la gallega o su Cola Cao. Bueno, y la estantería para italianos, para chinos, para árabes... todos. La parte triste de la historia es que ahora cuando vuelvo a Madrid sí que me faltan cosas: “¿y el hojaldre para hacer una quiche?”






Cuando salía a pasear sola al principio me preguntaba, y la gente ¿dónde está? Luego me enteré: aquí es distinto. Hay más gente que pasa mayor tiempo en su casa que saliendo. Se hacen más fiestas y cenas dentro de los apartamentos, la llovizna tonta 8 meses al año no ayuda. Pero cuando sale el sol… alàlà… terrazas, gente sentada en la puerta de sus casas, tenderos asomados a la calle para hablar con el de al lado, todo “normal”. Aún así, las reuniones en las casas siguen siendo importantes, la cantidad de barbacoas que puedes tener.




La parte emotiva hacia la familia es algo muy personal. Hoy internet hace que te sientas más cerca de tus seres queridos. Hablar a menudo por teléfono y escuchar los gritos de todos juntos del otro lado te llena el corazón, es algo difícil de explicar. Cuando te llaman, pero también cuando llamas tú. Dan ganas de coger el teléfono “hola, estaba pensando en ti”, qué alegría, la agradecida soy yo.



Y cuando llega un paquete o una carta de afuera...uh que emoción. Quieres romper despacito el papel que envuelve la caja donde llegó y la miras... y la miras... este momento es único. Y ahí está, un abrigo para que no pases frío en invierno, un puzzle como cuando eras pequeña, un peluchín, fotos, palabras de cariño...



Yde amor.





GUARDADO EN:
Cuaderno de bitácora, Bélgica

Etiquetas: , , ,

Valorar: | Permalink | |

Publicar un comentario


Página principal

Vivir en otro país (Primera parte)

Lis bajo la lluvia bruselense
Viajar es una experiencia hermosa. Vivir en un país donde encuentras que muchas cosas funcionan de forma diferente, ni mejor ni peor, que sólo paseando, cada día, descubres novedades, curiosidades, diferencias… y lo peor:
Parecidos.



Al llegar es obvio que te sientes como sapo de otro pozo, no conoces a nadie, nadie te conoce. No sabes donde ir, pero si no sales a conocer un poco la ciudad no te acostumbras a ella, no la haces tuya.



Antes de emprender el viaje estaba emocionada y ansiosa de cómo sería todo ese nuevo mundo que me esperaba. No pensaba en otra cosa que en el viaje. No deseaba otra cosa que llegar.



Me decía a mi misma: y si no me dan la beca, trabajo de lo que sea para empezar total después me apañaré. Sin embargo, hubo beca, y buenos compañeros… ¡y alojamiento! Un estudio de la universidad me estaba esperando, y nadie me conocía de nada…




La gente, como en todos lados, hay de todo tipo. Están los que tratan de ayudarte si te pierdes en la calle y los que si les preguntas algo te ignoran, los acentos dan miedo. Me hizo gracia cómo desde el principio mucha gente me preguntaba a mí cuando estaban perdidos: Desolée, je ne suis pas du coin, monsieur.










Corneille - Parce qu'on vient de loin




Tienes que hacerte a la idea de que estás llegando a un lugar donde no se habla tu idioma. Porque, aunque sea ridículo, te condiciona, tanto en la forma de expresarte como en las conversaciones que mantienes. Donde tu cultura es diferente a la de ellos, donde serás tú el que se va a adaptar, y no ellos a ti.



Al principio cuesta… o no. Rápidamente te acostumbras al ritmo de vida que llevan aquí. Comer a las doce, dar un beso por las mañanas a todos los colegas, que los autobuses lleguen según el horario previsto, y siempre, a todas horas, decir s’il vous plaît.



No es muy fácil hacerte amigos enseguida, pero poco a poco van apareciendo esas personas que se nos cruzan en las estaciones del tren de la vida: en el trabajo, en las prácticas, donde estudies, con tus vecinos, la tienda de la esquina.



Pronto empiezas a conocer gente.




GUARDADO EN: Cuaderno de bitácora
, Bélgica

Etiquetas: , , ,

Valorar: | Permalink | |

Anonymous Anónimo dijo...

soy lau y sigo ley�ndote a menudo. y hoy me siento tocada porque es cierto todo lo que dices. a lo mejor yo fui sin un motivo claro a bruselas pero el s�lo hecho de ver c�mo reaccion� all�, c�mo reacciona la gente con un extranjero, q en ese caso eres t� mismo, ver c�mo te ayudan a cambio de nada, o de c�mo no te ayudan porq les importas muy poco... es una experiencia que te ayuda a crecer por dentro, a conocerte a t� mismo y a la especie humana. Muy recomendable.
Animo linda.

agosto 10, 2006 10:18 a. m.  
Blogger Agar dijo...

Otra bruselense de adopción, aunque fuera por unos cuantos (bastantes) meses :-)

Es bonito verse del otro lado, del que llega y empieza todo de cero. Y nosotras hemos tenido suerte, siendo europeas en Europa... Viajar me parece una oportunidad, nueva casa, amigos, costumbres... Al final tienes dos de todo, dos mundos y aunque te sientes perdida en los dos no lo cambiaría por nada. En fin, que luego sigo escribiendo, todavía me quedan cositas que contar.
Biquiños

agosto 10, 2006 1:14 p. m.  

Publicar un comentario


Página principal