Quod est patria...
(Del lat. patrĭa, relativo al padre).
1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.
patriota.
(Del gr. πατριώτης, compatriota).

1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.
nación.
(Del lat. natĭo, -ōnis , nacimiento
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
país.
(Del fr. pays, paisaje).
1. m. Nación, región, provincia o territorio.
2. m. paisaje.

Etimológicamente patriota significa simplemente paisano, compatriota, la persona que ha nacido en la misma parte del Planeta que yo, mi vecino. La Historia ha fabricado fronteras para que los que tenemos una cultura y una lengua comunes, formemos parte del mismo país... en teoría... Agua de borrajas cuando miramos el reparto que se hizo en África.
Como digo, no me siento orgullosa de ser española, ni siquiera de ser madrileña, mujer, blanca o heterosexual si me apuran. Pero tampoco me avergüenza, ni me hará sentirme inferior al resto. Me siento orgullosa de ser solidaria o tener ciertos principios o trabajadora pero ¿española? ¿por qué? No me creo especial, nunca me he creído excepcional y menos por mi origen.
Si todos sentimos un hermanamiento en lugar de luchar entre nosotros nos uniremos para luchar contra los de fuera... en el patriotismo va implicito el nacionalismo, invento del siglo pasado para unir al rebaño o "dividir al proletariado", que diría Marx. "El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras" que dijo Antonio Maura. Y me temo que Samuel Johnson tampoco iba desencaminado cuando dijo aquello de que "el patriotismo es el último refugio del canalla".
Soy "ciudadana del mundo" como Séneca o Erasmo y la prueba es que me gusta España, sus costumbres y sus gentes pero no considero que sea mas mía que Bélgica... o África aunque nunca haya atravesado el Mediterráneo. Tal vez por eso no considero tampoco que por haber nacido en Madrid tenga mas derechos como ser humano alguien que haya nacido en Kinshasha. Ni los valores de sus gentes, su bondad, valentía, hospitalidad sean muy diferentes entre unas tierras y otras. ¡Cuántas mentiras encierran los tópicos!
¿Y si me sintiera avergonzada de donde soy? ¿Y si dijera que mi país es una mierda? Imagino la reacción típica: «¿Cómo puedes decir eso? ¡si tú has nacido allí!». ¿Y si hubiera nacido en un vertedero? Entonces no creo que lo defendiera por delante de nada ni nadie.
No niego que sea normal y razonable amar lo propio. Pero tiene un peligro intrínseco. Puede hacerte sentir un miserable, que caigas en envidias y/o complejos idiotas, o lo que es peor, un sentimiento de superioridad. Cuando uno defiende demasiado sus orígenes, ¿no son alguna de éstas las razones ocultas? Para Schopenhauer "cada nación se burla de las otras y todas tienen razón". Más bien ninguna.

Por eso, para mí, lo propio, mi patria, es mi barrio, mis amigos, mi familia. Pero lo propio es elástico: Es y será en cada momento lo que conozco, el lugar donde viva o las personas que tenga (que sienta) más cerca. Nuestro país, tal y como dice la propia palabra, no es más que nuestro entorno.
Forever - Stratovarious
Y aún así, no quiero defenderlo por delante de otros.
Muchos problemas surjen cuando se usan vocablos con significaciones ambiguas.
La confusión entre los términos país, patria, nación, pueblo y estado, ha causado muchos quebraderos de cabeza, y aún hoy dificulta la resolución de muchos conflictos (para no irnos más lejos, Euskadi).
Como bien has comprobado en el diccionario de la RAE, también éste se presta al equívoco. Desde luego, los académicos no son ni mucho menos inocentes ni puros para establecer claramente estas distinciones.
Yo propongo deslindar estos conceptos para poder hablar con propiedad, si no en la lengua común, si al menos en la ciencia política.
No es igual judío, que hebreo, que israelí (por mucho que este estado teocrático se empeñe en identificarlo). Tampoco es lo mismo moro o árabe (étnología), que musulmán (religión), que marroquí o saudí (sociología).
Identificar un estado, con un pueblo y una religión es muy peligroso, y nos retrotrae a las cavernas.
Sin olvidar los problemas para definir "nación" durante la discusión sobre el Estatuto de Cataluña, y que no sé si le quedó claro a alguien. Según el DRAE la nación son los habitantes y el territorio, pero en la definición no está "país". Por el contrario país puede ser prácticamente cualquier cosa. Y ni sigo mirando más el resto de definiciones porque es para volverse loco.
En definitiva lo que me molesta de todas estas definiciones es como dices que se identifiquen cosas que no tienen nada que ver entre sí. El lugar de nacimiento con los vínculos jurídicos o el amor que yo pueda tener a ese territorio. Y por ende, el odio hacia los demás.
Dices identificar estado con religión y etnia... ahí quería llegar. Ni etnia, ni cultura, ni lengua, nada. No hay más que coger un mapa del mundo.
Publicar un comentario